CEPAL practica censura y bloque a quien piensa diferente #CepalNoMeRepresentas
CEPAL: ¡Escuche a la América Latina real!
CEPAL: ¡Escuche a la América Latina real!
ULTIMA HORA (9 de octubre) A última hora de este viernes 9, finalmente nos permitieron hablar. Hubo mucha tensión y presiones, pero finalmente pudimos decir lo que pensamos. Ahora sólo queda que nos escuchen
Ver el VIDEO de Leticia González Luna, presidenta de Voz Pública
ULTIMA HORA (8 de octubre. 14:00 horas de México) Crónica de la CENSURA de la CEPAL
7 de octubre 12:29. Patricia Chemor decide censurarnos cuando ibamos a tomar la palabra. Cuando ibamos a empezar a hablar, Chemor dijo: "Gracias, eso es todo". Y nos cortó el espacio. Fue entonces cuando sacamos las pancartas y se monta el lío. Nos citan para una reunión a las 18:00 para hablar del tema "desde un punto de vista de procedimiento, no de contenidos". Ver el VIDEO de Rosario Laris, presidenta de Sexo Seguro
7 de octubre 18:00. Patricia Chemor dice que no nos dio la palabra "porque había recibido 25.000 correos". (Ahora lleva 32.000; ¿le molesta a la nueva presidenta de la CEPAL en México escuchar a la sociedad civil?) Alguien le dice que no puede saltarse el protocolo democrático y deciden proponer una solución: debíamos hacer una carta disculpándonos por el lío de las pancartas y pidiendo espacio. Y el pleno decidiría si lo aceptaba o no.
8 de octubre. Redactamos la carta pidiendo espacio y es discutida en el Pleno. Finalmente deciden que no nos darán espacio porque "la agenda está muy apretada" (Muy diplomáticos)
ULTIMA HORA (8 de octubre) Nuestra campaña en la prensa italiana
ULTIMA HORA (7 de octubre 12:29 hora México) Nos acaban de callar en la CEPAL. No nos han dado espacio. Seguiremos informando desde aquí
ULTIMA HORA (7 de octubre) Puede seguir en vivo los debates de la CEPAL aquí
ULTIMA HORA (7 de octubre) ANALISIS: La sexualizada CEPAL
ÚLTIMA HORA (6 de octubre) VIDEO: Los jóvenes quieren ser escuchados
ULTIMA HORA (5 de octubre) Nuestra campaña en la prensa española
ULTIMA HORA (5 de octubre) Nuestra campaña en la prensa americana
ULTIMA HORA (5 de octubre) Nuestra campaña en Actuall.com
Del 6 al 9 de octubre tendrá lugar en México DF la revisión del llamado Consenso de Montevideo de la Comisión Económica para América latina y Caribe, CEPAL, organismo dependiente de Naciones Unidas.
El llamado consenso de Montevideo fue el documento aprobado en la reunión mantenida del 12 al 15 de agosto de 2013. El objetivo de la reunión de México es evaluar los avances y replanificar objetivos.
El documento de trabajo censura lo que –a su juicio- son retrocesos, “síntomas de estancamiento y retroceso en la región”. Citamos textualmente:
- Resurgimiento de discursos conservadores: oposición del aborto, exaltación de la familia
- La ideología de la familia como valor ha florecido el resurgimiento de la alianza entre los sectores más conservadores
- Resurge con éxito la oposición al aborto
- Los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo una asignatura pendiente limitando fuertemente la autonomía de la mujer.
En su opinión, las “restricciones a los derechos reproductivos de los adolescentes” supone una “imposición de la maternidad no deseada”
El informe también lamenta que en Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Republica Dominicana “el aborto no haya sido despenalizado en todas sus circunstancias”
Entre los informes nacionales, Bolivia se queja de que los obstáculos que encuentra para implantar su plan integral de prevención del embarazo adolescente:
“La Iglesia católica limita las posibilidades de ejercer los derechos sexuales y reproductivos”
Por su parte, Chile, señala que su primer reto es la despenalización del aborto:
“El régimen legal prohibitivo importa la negación de los Derechos Humanos de las Mujeres”
Entre lo que consideran éxitos y avances destacan la ley de identidad de género en Argentina y el matrimonio entre personas del mismo género en Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil.
También se felicitan por la legalización del aborto en Uruguay en el 2012 y por la sentencia T.-841 de la Corte colombiana que permite el aborto bajo el supuesto de “daños a la salud mental” de la madre.
Entre los objetivos para la agenda del futuro se encuentra el acceso universal a la salud sexual y reproductiva (eufemismo de aborto) y a los métodos anticonceptivos.
Además, el feminismo debe avanzar “promoviendo la democracia dentro de la propia familia, con políticas de derechos de todos sus miembros, incluída la política de libertad sexual”.
Incluso llegan a asegurar que para el desarrollo no es necesaria la familia, pero sí la perspectiva de género:
“El desarrollo económico y democrático, la estabilidad política, la generación de empleo y la promulgación de leyes son condiciones para el desarrollo siempre y cuando dicho proceso integre la perspectiva de género”
Sin duda se trata de una agenda con un marcado sesgo ideológico, que en lugar de reconocer el derecho a la vida y el apoyo social a las mujeres con embarazos en dificultad, defienden el descarte de la vida ‘incómoda’.
En lugar de defender la familia como célula básica de la sociedad y factor de estabilidad y desarrollo, la consideran una “ideología” y una amenaza.
Por supuesto no es lo que piensa la sociedad latinoamericana ni sus jóvenes. Muéstrales tu oposición.
Esta campaña está apoyada por Alianza Internacional por la Juventud, Asociación de Médicos por los Derechos Humanos en Guatemala, Argentinos Alerta, Sumando Vida, ALAFA, Dilo Bien Latam, Coalición Puetorriqueña por Amor a la Niñez, Save the Family, Coalición Nacional por la Vida y la Familia (México), Profesionales por la Ética AC (México), Unidos por la Vida Colombia, Fundación Vida y Familia (Panamá) y Alianza Panameña por la Vida y la Familia., Corporación Maternitas Chile, Generación Provida Paraguay, Movimiento Blanco (México), Population Research Institute, Fundación Si a la Vida de El Salvador, Red Familia Colombia, Fundación Familia y Futuro (Ecuador), Salvemos la Familia (Paraguay), Grupo de Acción Cristiana (Rep. Dominicana), Alerta Perto Rico, Enlace AC (Guatemala), Fundación Rebeca Rivera Tull, Red por la Vida y la Familia (Chile), Jóvenes por la Paz (México), Red Interamericana de Derechos Humanos, Conciencia y Participación (México), La Familia Importa, Consejo de Laicos de Bolivia, Sí a la Vida Guatemala, Foro Nacional de la Familia (Colombia), Cristianos por la Vida (Chile), Foro de Diálogo Civil (Paraguay), Amigos del Maule por la Vida (Chile), Cruzada Nacional por la Esperanza (México), Derecho a Vivir Guatemala
#CepalNoMeRepresentas
Para más información:
Guía operacional para la implementación del consenso de Montevideo en Población y Desarrollo
Segunda reunión de la CEPAL en Población y Desarrollo
Informe regional Beijing en Latam