Una tragedia humanitaria podría producirse si no actuamos de manera urgente e inmediata
Inmediata reanudación de actividades humanitarias en el Kurdistán
victoria
Inmediata reanudación de actividades humanitarias en el Kurdistán
El pasado 2 de enero de 2017 las fuerzas armadas kurdas en la capital provincial de Dohuk (región autónoma del Kurdistán, norte de Irak) irrumpieron sin previo aviso en las oficinas de la organización de socorro yazidí, Yazda.
Obligaron al personal a salir de las oficinas y las sellaron. Y lo peor: Yazda tuvo que frenar sus proyectos humanitarios, en concreto, la distribución de ayuda humanitaria.
Posteriormente, el director de las fuerzas de seguridad kurdas en Dohuk, declaró que no había tenido conocimiento de la operación.
Sin embargo, el cierre fue ejecutado. Y a día de hoy, las oficinas permanecen selladas y frenada la actividad de la ONG. Un desastre para todas las personas que recibían asistencia de Yazda. Entre ellos, refugiados, que ahora afronta el invierno en condiciones infrahumanas. Y también mujeres, muchas de ellas esclavas sexuales del Estado Islámico, con serias secuelas psicológicas…
Tras el cierre militar, el director de ONGs del Kurdistán, Akram Jamos, afirmó que su licencia de ONG había expirado. Sin embargo, Yazda pudo probar que su licencia fue renovada por el mismo Jamos -con su firma de puño y letra- el pasado 28 de noviembre…
La petición se dirige a los representantes del gobierno kurdo en Bruselas y en Londres. La petición se muy sencilla: permitan URGENTEMENTE que Yazda pueda seguir trabajando en Kurdistán, ayudando a la gente que lo necesita.
Breve información explicativa sobre el Pueblo Yazidi y la ONG llamada Yazda:
Los Yazidis son un pueblo indígena cuya patria está, hoy, dividida en cuatro países diferentes: Turquía, Irán, Siria e Irak. Dado que los yazidis son clasificados por el Islam como "adoradores del diablo", han sido perseguidos y oprimidos durante siglos. Como resultado, su número ha disminuido constantemente debido a los secuestros, los asesinatos y la islamización forzada.
El último genocidio de los Yazidis ocurrió en otoño de 2014 por los terroristas que avanzaban en el ISIS. Además de la expulsión de sus asentamientos en la llanura de Nínive, la región de Sinjar (uno de los asentamientos principales de los Yazidis en el norte de Irak) sufrió matanzas en masa sistemáticas y la esclavitud de miles de mujeres Yazidi.
Lamentablemente el acoso no cesa. Hoy en día, varios miles de mujeres Yazidi son encarceladas y abusadas como esclavas sexuales. Como Nadia Murad, una mujer coraje gracias a la cual el mundo ha conocido el sufrimiento de las mujeres yazidíes. Fue reconocida como embajadora de buena voluntad de la ONU en septiembre de 2016
La ONG internacional Yazda ha trabajado para el reconocimiento del genocidio en Yazidis y ha coordinado la ayuda humanitaria para decenas de miles de Yazidis que fueron expulsados de Irak por ISIS. Yazda fue fundada en 2014, después del genocidio de Sinjar, por activistas de YAZIDI en los Estados Unidos. La organización está ahora activa en todo el mundo y es la mayor organización de socorro Yazidi. Yazda ha ganado reconocimiento internacional por el trabajo que ha realizado.
PARA MÁS INFORMACIÓN: (en inglés)
Http://www.cbc.ca/news/politics/yazda-shutdown-yazidi-1.3923272
Http://rudaw.net/mobile/english/opinion/06012017
Http://www.humanrightsfirst.org/press-release/prime-minister-urged-lift-closure...
Http://www.yazda.org/yazdaclosure/
Https://www.hrw.org/news/2017/01/03/kurdish-officials-shut-down-group-aiding-yez...